IMPLEMENTACIÓN DE FIRMA ELECTRÓNICA
Ley de Firma Electrónica de nuestro país contempla dos tipos de firma: Simple y Certificada. Si bien la firma Certificada aun no está disponible, ya es posible usar la Firma Electronica Simple (FES) según se explica en los artículos 29 y 33 de la ley. El uso de la FES es clave para avanzar en la simplificación de trámites, procesos y para la entrega de más y mejores servicios.
Descargue esta presentación y conozca más sobre los dos tipos de firma y su implementación
El Art. 2 de la Constitución de la República reconoce que toda persona tiene el derecho a la seguridad jurídica; por lo que el Estado debe crear un marco legal que brinde seguridad a los usuarios de las comunicaciones electrónicas y a las transacciones autorizadas mediante las aplicaciones de la tecnología o la suscripción electrónica de las mismas, brindándoles validez jurídica.
Para conocer cómo puedes empezar a implementar firma electrónica en tu institución descarga los siguientes documentos:
Manual de Implementación de Firma Electrónica
Marco Juridico Administrativo y Proceso de adopción Firma Simple
PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD "TENOLI"
Pero qué es Tenoli?
Proviene del Nahuatl “Puente” y es una plataforma electrónica que ofrece un canal seguro a instituciones que deseen compartir datos. Tenoli además se encarga de crear los registros y sellos electrónicos que permiten auditar todos los datos que se entregan y recibe. Este es un proyecto de Gobierno Electrónico impulsado desde la Dirección de SETEPLAN, el cual ha sido transferida a nuestro país por el Gobierno de Estonia, país número uno en el mundo en Gobierno Electrónico y está basada en la tecnología X-Road.
Una plataforma que permite
- Transferir de forma segura datos entre instituciones usando Firma Electrónica Simple.
- Conectar registros internos entre las instituciones sin importar los lenguajes o tecnologías en uso.
- Construir de bitácoras de acceso selladas electrónicamente con valor probatorio.
- Entregar certificados de identidad y firma a las instituciones
Tenoli es una red de túneles cifrados (VPN) que permite el intercambio seguro de datos usando Internet y firma electrónica simple según el artículo 33 de la Ley de Firma Electrónica. Cada Institución administra su propia pasarela, cada pasarela crea un canal de comunicación seguro hacia su destino y este provee acceso a Servicios Web Internos según se requiera.
El Reglamento de Operacion de la plataforma está disponible en este enlace
En este enlace encontrará una introducción a las funciones de Tenoli, ademas puede encontrar los detalles técnicos aquí.
Puede encontrar más información y detalles en la página del proyecto.
IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO ÚNICO AL NACIMIENTO (CUN)
Hemos implementado en coordinación con las autoridades de Salud el Código Único de Nacimiento (CUN) en niños y niñas recién nacidos desde Enero de 2017. Todo niño y niña que nace en nuestro país tiene derecho a su identificación temprana. La aplicación del CUN implica el registro de la fecha de nacimiento, el número correlativo de nacimiento del día y un número verificador asignados por Ministerio de Salud.
El CUN ya está siendo implementado en toda la red de hospitales nacionales, que atiende el 98% de los nacimientos del país, y servirá entre otras cosas para la apertura expedientes clínicos a menores de edad con el que se identificará y dará seguimiento a niños y niñas desde su nacimiento. De igual forma, el CUN ofrece un mecanismo de integración de datos entre instituciones de forma que los flujos de información puedan ser automatizados.
El CUN también está siendo aprovechado por la Oficina Nacional de Estadísticas (DIGESTYC) para la generación de estadísticas vitales de país, el Instituto del Seguro Social (ISSS) para registrar afiliados, el Ministerio de Educación (MINED) para registrar estudiantes y por el Registro Nacional de Personas (RNPN) para el control de hechos vitales.
HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE EXPEDIENTE CLINICO ELECTRÓNICO EN LA RED DE HOSPITALES NACIONALES
Actualmente desde la Dirección de E-GOB se está trabajando junto a las autoridades del Ministerio de Salud, ISSS entre otras en la construcción del reglamento de la “Ley de Deberes y Derechos de los Pacientes y Prestadores de Servicios de Salud”, además de otras normativas en la cual se le da vida por primera vez al expediente clínico electrónico, siendo un instrumento que beneficiara a la población, permitiéndole llevar un mejor control de los tratamientos y demás intervenciones en toda la red de salud pública. El expediente electrónico se prevé lleve las normas de seguridad necesarias en cuanto a privacidad de datos, y este ayudara a su vez a que los médicos tengan mayor conocimiento sobre el paciente y a que puedan tomar mejores decisiones y en menor tiempo. A través del expediente electrónico se estandarizan muchos procesos e instrumentos a fin de que todo el sistema público se pueda comunicar y transferir datos del paciente.
PAGOS ELECTRÓNICOS DEL GOBIERNO
Esta iniciativa que está impulsando el Ministerio de Hacienda y que pone a disposición consiste en estandarizar a nivel de instituciones de gobierno un único mecanismo de pago, implementando un sistema que permita el intercambio de información interinstitucional, para el cobro y actualización de pago de impuestos, tasas, aranceles y otras obligaciones no tributarias. Este mecanismo, el cual está certificado con estándares Internacionales, nos permite crear una llave de pago (Código de Barra o Número Electrónico de Pago) y de esta forma recibir los pagos en Colecturías e Instituciones Financieras y así mismo actualizar las bases de datos de pagos recibidos en menor tiempo. Las instituciones tienen a partir de ahora una nueva forma de simplificar sus procesos de cobros y de este modo facilitarles la vida a los usuarios.
Descarga la presentacion completa aqui.